
I am a Mexican-American writer and Ph.D. candidate in Iberian and Latin American Literatures and Cultures at the University of Texas at Austin. I hold a B.A. in Spanish Language and Literature from the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, and a Master’s in Gender Studies from El Colegio de México.
​
In 2014, I was awarded first place in the International Short Story Contest on Gender Perspective organized by the Centro de Estudios de Género at the Universidad de Guadalajara. My master's thesis, which explores representations of HIV/AIDS and homosexuality in the work of the Taller Documentación Visual, was published by El Colegio de México in 2016.
My first novel, La estatua de azúcar, was published in 2017. Since then, my short stories and poems have appeared in various print and digital platforms across Mexico, the United States, and Spain.
I write across genres—fiction, poetry, creative nonfiction—exploring intersections of queerness, trauma, migration, memory, and spiritual practice. My recent creative work engages themes of PTSD, addiction, and survivorhood, often drawing from lyric and fragmented forms to investigate the porous boundaries between harm and healing, stigma and visibility, the personal and the collective.
As both a scholar and writer, I’m interested in queer archives, Latinx and Mexican literature, HIV/AIDS representation, and the aesthetics of dissidence. My work often dwells in the space where recovery becomes an act of witnessing, and storytelling becomes a form of resistance.
​
publicaciones
(selección)

La cifra editorial,
México, 2018
Ensayo
Desliz Ediciones,
México, 2017
Novela
El Colegio de México,
México, 2016
Ensayo
Instituto Politecnico Nacional,
México, 2015
Ensayo

Clarimonda Editorial,
México, 2011
Poesía
Universidad de Guadalajara, Luvina
​México, 2014
Cuento
Charla: Literatura mexicana y VIH
Algo sobre mí...

Nací en una comunidad rural en donde al destino lo dicta el género: las mujeres serán amas de casa y los hombres el sustento económico. Marica desde peque, no estaba conforme con esas opciones. Soñaba con ser profesor y escritor. En la década de 1990, en mi pueblo, no había educación más allá de la primaria; por lo cual, gracias al apoyo de mi familia y a mi interés, fui el único de diez hermanos que tuvo la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Desde niño me di cuenta de que cumplir mi sueño no sería fácil, pero estaba convencido de que podía lograrlo.
​
En la secundaria tuve acceso a la primera biblioteca que conocí. Contaba con pocos ejemplares, pero era un sueño vuelto realidad. De manera autodidacta me sumergí en el mundo de la literatura a los 12 años. La tecnología más avanzada a la que tenía acceso era a una máquina de escribir eléctrica en la que redacté mis trabajos escolares y con la que jugaba a ser escritor.
​
En esos años ya se habían publicado infinidad de novelas e investigaciones que abordan el tema de género y diversidad sexual; sin embargo, debido al atraso económico y cultural de la región, no fue sino hasta mi adolescencia cuando los descubrí. Esto vino a influenciar muchas de las decisiones que he tomado en mi vida.
​
En Zihuatanejo, Guerrero, curse la carrera de Técnico en informática. En Morelia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y, en la ciudad de México, la Maestría en Estudios de Género. Mi vida académica la he mezclado con mi pasión por escribir. En mis escritos de ficción, al igual que en mis textos académicos, he abordado siempre problemáticas relacionadas con el género y la diversidad sexual.
​
En el 2014 obtuve el primer lugar en un concurso internacional de microrrelato organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Cuentos y poemas míos han aparecido en revistas y antologías, tanto en México, como en Estados Unidos. La estatua de azúcar es mi primera novela. Se la dediqué a mi esposo y al niño mariquita que fui.
El escritor guerrerense, Fidel García Reyes, presentó en Zihuatanejo su primera novela de temática homosexual “La Estatua de Azúcar”; libro que está dirigido a la sociedad en general, el cual busca que las personas conozcan más sobre la cultura actual de la comunidad LGBT (Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual) y la diversidad sexual en representaciones literarias.
​
Marco Antonio Alemán Adame, MegaNoticias
e ha dicho ...
Sobre mi obra
"Una lectura fresca pero profunda en la que se mezclan las historias de cuatro personajes que a modo de parodia de narración policiaca, y de misterio, aborda los vericuetos y desdoblamientos del primer amor y del descubrimiento de una identidad de género no heterosexual en los protagonistas, es la que presenta Fidel García Reyes en su primera novela: "La estatua de azúcar".
​
Omar Gómez, Milenio
"La censura y la autocensura siempre están cerca de una historia como la de Estatua de Azúcar, donde se toca la sexualidad, la prostitución, el SIDA y el narcotráfico".
​
Héctor Jiménez, Mi Morelia
​

"Por primera vez, presentarán libro con temática gay (La estatua de azúcar) en Zihuatanejo".
Michel Ávila Velasco, MegaNoticias
​
La obra desarrolla la vida de personas jóvenes, por lo que, también es un mensaje para los padres de familia para cuidar de los adolescentes, ya que es muy fácil que alguien los haga transitar por caminos inciertos.
​
Jaime Ojendiz Realeño, El Despertar de la Costa
"Presenta el autor su libro La estatua de azúcar en Zihuatanejo, de temática gay, en la que narra la historia de cuatro jóvenes que se enamoran de alguien mayor".
​
Jaime Ojendiz Realeño, La Jornada Guerrero